Este vídeo introduce el concepto de priorización dentro del marco del altruismo eficaz, entendida como la elección consciente y razonada entre diferentes formas de ayuda o causas sociales en función de su impacto esperado. A través de ejemplos empíricos se muestra que algunas intervenciones pueden ser cientos de veces más eficaces que otras. El recurso explora tanto la dimensión empírica de la priorización (qué muestran los datos sobre eficacia) como su dimensión normativa (qué deberíamos hacer con esa información), subrayando las implicaciones éticas de no priorizar.
Descripción general de la serie:
Cada año se destinan miles de millones de euros a causas sociales y humanitarias, pero su impacto es muy desigual: algunas intervenciones salvan vidas de forma comprobada, mientras otras apenas generan mejoras o incluso resultan contraproducentes. Este curso abierto de la Universidad de Sevilla ofrece una introducción clara a la ética y la ciencia del altruismo eficaz, combinando reflexión moral y evidencia empírica para orientar la ayuda y las decisiones hacia el mayor impacto posible. Los vídeos exploran también las trampas psicológicas que nos llevan a ayudar de forma menos eficaz y promueven una reflexión crítica sobre cómo actuar con responsabilidad hacia el futuro.
Aplicación del recurso:
El recurso forma parte de una serie audiovisual divulgativa y formativa sobre la ética y la ciencia del altruismo eficaz. Su finalidad es introducir al alumnado universitario y al público general en los principios éticos y científicos que permiten orientar la ayuda y la cooperación hacia el mayor impacto positivo posible.
Está dirigido a estudiantes, profesorado y personas interesadas en filosofía práctica, psicología moral, sostenibilidad y acción social basada en evidencia.
El formato audiovisual favorece la comprensión y la reflexión crítica sobre decisiones éticas complejas en contextos reales de ayuda y cooperación.
Contribuye a comprender el principio de priorización racional en ética práctica. Este principio sostiene que, ante recursos limitados, actuar de manera beneficiente implica considerar el coste-efectividad de las intervenciones y orientar la ayuda hacia aquellas que generan mayor beneficio. La priorización, en este sentido, integra tanto una dimensión epistémica —basada en la evidencia empírica sobre impacto— como una dimensión normativa, que traduce esos datos en criterios de acción responsable. El vídeo invita a reflexionar sobre los sesgos psicológicos que dificultan estas evaluaciones y sobre la obligación moral de actuar informadamente para maximizar el impacto social en la cooperación.