Polimedia con la presentación del libro " Educar a través del cuerpo, el movimiento y los sonido". Este libro se centra en el modo en que los niños aprenden durante los primeros años de escolarización; las provocaciones que recogen sus páginas han sido llevadas a cabo por niños de 5 y 6 años. La temática que aborda no es diferente a otras obras que se han escrito sobre la infancia. Sin embargo, la mirada desde la que se analiza aquí la educación infantil es muy distinta. Estas páginas no hablan del desarrollo cognitivo en la infancia, de la lectura inicial, o de la escritura emergente. Por el contrario, este libro describe cómo los niños construyen conocimiento a partir de las relaciones que establecen con los cuerpos de su entorno. Desde la experiencia de las escuelas en Reggio Emilia a la pedagogía poshumana, los autores sitúan en primer plano a los niños, que se convierten en agentes con plena capacidad para crear, razonar, valorar o sentir. Esta monografía presenta la experiencia de cuatro provocaciones llevadas a cabo en dos escuelas de educación infantil, vistas desde las relaciones que niños y objetos desarrollan durante las actividades escolares. Algunas de estas provocaciones superan los límites físicos del aula y se desarrollan en el patio de juegos, en el parque, en las tiendas, en las calles y en las casas de los niños. En todos estos contextos el enfoque poshumano sobre el cuerpo, el movimiento y los sonidos ayuda a educadores y familias a entender la complejidad del aprendizaje en la infancia y la dificultad de evaluarlo. Esta perspectiva pedagógica plantea una nueva manera de mirar y acercarnos a la infancia, de reformular las capacidades de construcción del conocimiento y de entender este aprendizaje a partir de las relaciones con los cuerpos y los objetos.