Este vídeo, presentado por Andreu Arenas, introduce el concepto de años de vida ajustados por calidad (QALYs) como herramienta para cuantificar los efectos de las intervenciones sanitarias. Explica cómo los QALYs permiten integrar la duración y la calidad de vida en una métrica común, superando las limitaciones de indicadores basados solo en la mortalidad o la esperanza de vida. A través de ejemplos numéricos, se muestra cómo los QALYs capturan mejoras tanto en supervivencia como en bienestar, y se describen los principales métodos de estimación de la utilidad —escalas visuales, disyuntiva temporal, lotería estándar y el sistema EQ-5D—. El recurso proporciona una base conceptual y práctica para el análisis de coste-efectividad en salud global y cooperación al desarrollo.
Descripción general de la serie:
Cada año se destinan miles de millones de euros a causas sociales y humanitarias, pero su impacto es muy desigual: algunas intervenciones salvan vidas de forma comprobada, mientras otras apenas generan mejoras o incluso resultan contraproducentes. Este curso abierto de la Universidad de Sevilla ofrece una introducción clara a la ética y la ciencia del altruismo eficaz, combinando reflexión moral y evidencia empírica para orientar la ayuda y las decisiones hacia el mayor impacto posible. Los vídeos exploran también las trampas psicológicas que nos llevan a ayudar de forma menos eficaz y promueven una reflexión crítica sobre cómo actuar con responsabilidad hacia el futuro.
Aplicación del recurso:
El recurso forma parte de una serie audiovisual divulgativa y formativa sobre la ética y la ciencia del altruismo eficaz. Su finalidad es introducir al alumnado universitario y al público general en los principios éticos y científicos que permiten orientar la ayuda y la cooperación hacia el mayor impacto positivo posible.
Está dirigido a estudiantes, profesorado y personas interesadas en filosofía práctica, psicología moral, sostenibilidad y acción social basada en evidencia.
El formato audiovisual favorece la comprensión y la reflexión crítica sobre decisiones éticas complejas en contextos reales de ayuda y cooperación.