Esta conferencia impartida por Luis Horrillo Sánchez, doctor de la Universidad Complutense de Madrid y autor del libro El espionaje británico y Franco derante la 2ª Guerra Mundial, analiza el papel decisivo de los servicios de inteligencia británicos y las redes conservadoras en la facilitación del golpe militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil Española. Horrillo revela cómo figuras clave del establishment británico —diplomáticos, aristócratas y agentes de inteligencia— colaboraron con los monárquicos españoles y las facciones de derecha para derrocar la democrática Segunda República de España. Impulsados por la ideología anticomunista y los intereses económicos (particularmente en la minería española, los ferrocarriles y las exportaciones de armas), actores británicos como el agente Hugh Pollard, el diplomático Henry Chilton y el simpatizante fascista Douglas Jerrold orquestaron un apoyo logístico crucial. Esto incluyó el infame vuelo del Dragon Rapide que transportó al general Franco desde las Islas Canarias hasta Marruecos para liderar la rebelión. La charla expone además cómo la desinformación sobre una "revolución respaldada por los soviéticos" en España —amplificada por conservadores españoles como Gil Robles— moldeó las políticas del Foreign Office. Esto culminó en el apoyo tácito británico al golpe y su posterior postura de no intervención, que favoreció la victoria de Franco. Horrillo subraya que el golpe no fue meramente un asunto interno, sino una operación transnacional respaldada por la inteligencia británica y las élites financieras, alterando fundamentalmente el curso histórico de España.
Luis Horrillo Sánchez es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2022). Sus principales líneas de investigación son la historia de las relaciones internacionales, la historia de la política exterior de España y su vinculación con la inteligencia y el espionaje, especialmente durante la época de los grandes conflictos del siglo xx, dedicando particular atención a las actividades desplegadas por las potencias extranjeras en el territorio español. En la actualidad, es profesor de Historia en el Instituto Cervantes de Madrid y coordinador del programa de Bachillerato Internacional. A nivel europeo, trabaja con Euroclio, organización europea de profesores de Historia en diferentes proyectos. Entre sus obras destaca El espionaje británico y Franco. Desde Hendaya hasta Torch, en la que demuestra que, en contra del mito asentado, España no fue neutral durante la Segunda Guerra Mundial, sino que se convirtió en un escenario más del conflicto bélico con un papel decisivo para que los Aliados pudieran llevar a cabo su desembarco en el norte de África en 1942.
Presentación: Julio Ponce Alberca, Catedrático de Historia Contemporánea de la US.