ROCÍO MEDINA MARTÍN, UPO. Esta comunicación, teniendo como punto de partida la investigación social aplicada en los campamentos de refugiados/as saharauis en Tindouf (Argelia) y el recorrido histórico de la participación política de las mujeres saharauis en la esfera institucional de la República Arabe Saharaui Democrática –RASD- y en el POLISARIO desde los inicios de la revolución (1975) hasta la actualidad, pretende analizar las interconexiones entre las propuestas nacionalistas y las propuestas feministas en el ámbito de la participación política de las mujeres saharauis, con énfasis en los principales aportes y demandas que se están construyendo en el marco de la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui y por el reconocimiento de los derechos específicos de las mujeres saharauis. Para ello serán utilizadas las propuestas teóricas del pensamiento político feminista postcolonial y/o decolonial negro, indígena, chicano e islámico, con especial incidencia en el binomio nación y género; la teoría crítica de los derechos humanos, en un marco epistemológico decolonial y feminista, en su apuesta por la interseccionalidad.
SEGUNDA SESIÓN. NUESTRA ANDALUCÍA (I)
Moderadora: MARÍA JOSÉ LERA (Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación, US)