IDENTIDADES, NACIONES SIN ESTADO EN LA ERA DIGITAL Y DEMOCRACIA: EL CASO VASCO
De TV US
visualizaciones
De TV US
Ramón Zallo, Universidad del País Vasco.
JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD. LOS CASOS DE ECUADOR Y EL ESTADO ESPAÑOL.
SESIÓN EL NO RECONOCIMIENTO DE LA INTERCULTURALIDAD Y LA PLURINACIONALIDAD EN EL ESTADO ESPAÑOL
Organiza: GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía) .
Coordina: Profesor Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología Social de la US y director de GEISA.
Colaboran: Ministerio de Economía y Competitividad (Plan Nacional I+D+I); Vicerrectorado de Relaciones Institucionales de la Universidad de Sevilla; Programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales; Instituto de Estudios sobre América Latina de la US (IEAL); Facultad de Geografía e Historia.
A pesar de la extendida confusión sobre sus significados, “interculturalidad” y “plurinacionalidad” refieren a un modelo de Estado basado en la democracia de culturas y el reconocimiento de la soberanía de los pueblos-naciones que lo integran. La base de ambos conceptos es el reconocimiento recíproco y la igualdad de derechos. Pocos Estados en el mundo se reconocen hoy como pluriculturales y plurinacionales; la gran mayoría se definen como Estados “nacionales”, a pesar de su diversidad de pueblos y culturas. La Constitución ecuatoriana de 2008 supuso un importante avance ya que ambos conceptos están presentes en ella. Culminaban en el plano jurídico-político varias décadas de luchas de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) para conseguir este reconocimiento, pero la política práctica posterior no ha respondido a las expectativas e incluso ha supuesto una involución en muchas esferas. Un equipo del Grupo GEISA, de la Universidad de Sevilla, ha venido realizando una investigación, durante los últimos tres años, para analizar el alcance de las consecuencias de esta nueva situación en los ámbitos de la educación, la salud y las políticas culturales. Los principales resultados se presentan en estas Jornadas, en las que también tendrán voz importantes líderes de organizaciones indígenas. El segundo día de se analizará el caso del Estado Español, que no reconoce su pluralidad nacional ni se pronuncia por la interculturalidad sino que es definido constitucionalmente como una única nación, en la que –paradójicamente- se admite la existencia de nacionalidades con autogobierno limitado. La comparación entre ambos casos es pertinente y el debate que suscitarán las diversas ponencias y conferencias puede ser útil no sólo en el plano académico sino en el más amplio de la realidad política, social y cultural de nuestro presente. Creemos ineludible aportar, desde la Universidad, conocimientos sobre esta realidad y establecer un marco de discusión rigurosa y democrática, libre de dogmatismos, sectarismos y populismos.