Esclavos en Andalucía, del debate historiográfico al gran público (9/9)
visualizaciones
Archivos multimedia relacionados
*Presentación de libros*
El desarrollo del tráfico esclavista en la modernidad (siglos XV-XIX), Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla, 2023.
Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves.
El análisis de la evolución histórica de la trata negrera atlántica entre los siglos XV y XIX constituye el principal objetivo de este libro, que se inicia con el establecimiento de la ruta existente entre Arguim y Lisboa en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna y se cierra con la aportación que representó la esclavitud en el desarrollo del sistema financiero de la España del siglo XIX. Es, pues, un relato de puertos y barcos, de redes intercontinentales de circulación y de inmensos beneficios obtenidos de la explotación. El lector podrá seguir esta historia entre Filipinas, las escalas de África, América y la península ibérica; se acercará a un mundo configurado durante siglos por el crecimiento continuo del comercio de esclavos. Esta obra colectiva se basa en una inmensa documentación exhumada en archivos históricos de Portugal, España, Reino Unido, México, Argentina, Chile, Cuba y Colombia. Representa una aportación de gran utilidad para todo aquel interesado en conocer la construcción de la sociedad contemporánea.
Esclavas, horras y libres. Historias de mujeres en los mundos ibéricos, siglos XVI-XIX.
Eduardo Corona Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona).
De la invisibilidad al protagonismo histórico, de la presunta inferioridad a la condición de agentes de la globalización; estos son los ejes rectores a partir de los cuales han sido escritos los capítulos de este libro. Historias de mujeres esclavas, horras y libres pensadas desde sus aspectos más profundos y cotidianos, en su vivir, en sus experiencias personales y en sus relaciones sociales, desarrolladas en los mundos ibéricos y en los cuatro continentes desde el siglo XVI hasta el XIX. Los autores invitan a los lectores a conocer dimensiones importantísimas de la historia de la esclavitud moderna, con frecuencia ausentes tanto en las grandes síntesis sobre el tema como en los libros de divulgación. Así, y gracias a los esfuerzos de investigación de más de una veintena de especialistas procedentes de Brasil, España, Italia, Portugal, Inglaterra y Estados Unidos, se presenta una historia muy alejada del paradigma de la sumisión femenina, de su pasividad y de su excesiva victimización, buscando subrayar sus poderes, autonomías y centralidades. El reto de este libro es intentar comprender todo esto en su complejidad original, partiendo de la actuación femenina cotidiana y de los testimonios documentales que nos han llegado, muchos de los cuales fueron dictados por ellas mismas, como sus testamentos o sus declaraciones en procesos judiciales civiles y eclesiásticos, para evitar caer en la tentación de construir fórmulas simplificadoras y anacrónicas, y poder, de este modo, amoldar convenientemente el pasado a nuestro presente.
Esclavos y libertos ante los tribunales de justicia del sur de la Corona de Castilla, siglos XVI-XVII, Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla, 2024.
Javier Fernández Martín (IES San Juan de Dios).
Esta obra aborda la situación de los esclavos y libertos ante los tribunales de justicia durante los siglos XVI y XVII en el marco del territorio jurisdiccional de la Real Chancillería de Granada, uno de los organismos judiciales más importantes de la corona castellana. Por medio del estudio sistemático de la documentación conservada de los litigios dirimidos por los jueces de esta institución, se pretende conocer la utilización de los tribunales civiles como recurso para salvaguardar sus intereses inmediatos. De este modo, se compara la documentación judicial con los datos demográficos de las distintas localidades del sur peninsular, examinando también la repercusión que tuvieron los procesos originados en los enclaves norteafricanos pertenecientes a la Corona de Castilla y su relación con la trata esclavista desarrollada en estos lugares. El estudio pone de manifiesto la heterogeneidad social que caracterizó al fenómeno de la esclavitud, de acuerdo con las numerosas coyunturas existentes y la multiplicidad de factores que condicionaron un territorio compuesto por diferentes regiones y realidades.
#historiamoderna #esclavos #esclavitud
El desarrollo del tráfico esclavista en la modernidad (siglos XV-XIX), Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla, 2023.
Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves.
El análisis de la evolución histórica de la trata negrera atlántica entre los siglos XV y XIX constituye el principal objetivo de este libro, que se inicia con el establecimiento de la ruta existente entre Arguim y Lisboa en el paso de la Edad Media a la Edad Moderna y se cierra con la aportación que representó la esclavitud en el desarrollo del sistema financiero de la España del siglo XIX. Es, pues, un relato de puertos y barcos, de redes intercontinentales de circulación y de inmensos beneficios obtenidos de la explotación. El lector podrá seguir esta historia entre Filipinas, las escalas de África, América y la península ibérica; se acercará a un mundo configurado durante siglos por el crecimiento continuo del comercio de esclavos. Esta obra colectiva se basa en una inmensa documentación exhumada en archivos históricos de Portugal, España, Reino Unido, México, Argentina, Chile, Cuba y Colombia. Representa una aportación de gran utilidad para todo aquel interesado en conocer la construcción de la sociedad contemporánea.
Esclavas, horras y libres. Historias de mujeres en los mundos ibéricos, siglos XVI-XIX.
Eduardo Corona Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona).
De la invisibilidad al protagonismo histórico, de la presunta inferioridad a la condición de agentes de la globalización; estos son los ejes rectores a partir de los cuales han sido escritos los capítulos de este libro. Historias de mujeres esclavas, horras y libres pensadas desde sus aspectos más profundos y cotidianos, en su vivir, en sus experiencias personales y en sus relaciones sociales, desarrolladas en los mundos ibéricos y en los cuatro continentes desde el siglo XVI hasta el XIX. Los autores invitan a los lectores a conocer dimensiones importantísimas de la historia de la esclavitud moderna, con frecuencia ausentes tanto en las grandes síntesis sobre el tema como en los libros de divulgación. Así, y gracias a los esfuerzos de investigación de más de una veintena de especialistas procedentes de Brasil, España, Italia, Portugal, Inglaterra y Estados Unidos, se presenta una historia muy alejada del paradigma de la sumisión femenina, de su pasividad y de su excesiva victimización, buscando subrayar sus poderes, autonomías y centralidades. El reto de este libro es intentar comprender todo esto en su complejidad original, partiendo de la actuación femenina cotidiana y de los testimonios documentales que nos han llegado, muchos de los cuales fueron dictados por ellas mismas, como sus testamentos o sus declaraciones en procesos judiciales civiles y eclesiásticos, para evitar caer en la tentación de construir fórmulas simplificadoras y anacrónicas, y poder, de este modo, amoldar convenientemente el pasado a nuestro presente.
Esclavos y libertos ante los tribunales de justicia del sur de la Corona de Castilla, siglos XVI-XVII, Sevilla, Ed. Universidad de Sevilla, 2024.
Javier Fernández Martín (IES San Juan de Dios).
Esta obra aborda la situación de los esclavos y libertos ante los tribunales de justicia durante los siglos XVI y XVII en el marco del territorio jurisdiccional de la Real Chancillería de Granada, uno de los organismos judiciales más importantes de la corona castellana. Por medio del estudio sistemático de la documentación conservada de los litigios dirimidos por los jueces de esta institución, se pretende conocer la utilización de los tribunales civiles como recurso para salvaguardar sus intereses inmediatos. De este modo, se compara la documentación judicial con los datos demográficos de las distintas localidades del sur peninsular, examinando también la repercusión que tuvieron los procesos originados en los enclaves norteafricanos pertenecientes a la Corona de Castilla y su relación con la trata esclavista desarrollada en estos lugares. El estudio pone de manifiesto la heterogeneidad social que caracterizó al fenómeno de la esclavitud, de acuerdo con las numerosas coyunturas existentes y la multiplicidad de factores que condicionaron un territorio compuesto por diferentes regiones y realidades.
#historiamoderna #esclavos #esclavitud
- Etiquetas
-