Primera Jornada sobre Patrimonios Simbólico-Lingüísticos: EL ANDALÚ.
Celebradas dentro de la " XIIª HUNTA D'EHKRITOREH EN ANDALÚ" que tuvo lugar en la ciudad de Sebiya/Sevilla, por primera vez, tras un periplo de 22 años por los territorios de Málaga, Granada, Cádiz, Jaén, Córdoba, Huelva y Almería.
Coordina: Prof. Santiago Montero Cruzada.
Organizan: Departamento de Antropología Social de la Facultad de Geografía e Historia de la U.S; Sociedad para el Estudio del Andalú (Z.E.A.), Dr. Don Juan Porras Blanco, Prof. del Departamento de Antropología Social de la UPO.
Entidades colaboradoras: Departamento de Antropología Social (US)- Facultad de Geografía e Historia (US)- ASANA. Asociación Andaluza de Antropología- Colectivo de Cultura Andaluza (UPO)- LADECOM. Laboratorio de Estudios en Comunicación (US)- Grupo de Investigación Derechos Sociolingüísticos (UMA)- GISAP. Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (UPO)- Instituto Almenara para el progreso y el desarrollo de Andalucía.
Presentación y conferencia inaugural.
Presenta: Dr. Don David Lagunas Arias, Dir. del Departamento de Antropología Social de la US, Dr. Don Santiago Montero Cruzada, Prof. del Departamento de Antropología Social de la US, Dr. Don Juan Porras Blanco, Prof. del Departamento de Antropología Social de la UPO, Don Cristóbal González Palma (Presidente de la Sociedad para el Estudio del Andalú ZEA).
Conferencia inaugural: EL ANDALUZ COMO LENGUA HISTÓRICA
Presenta: Huan Porrah Blanko, Secretario de la ZEA y Profesor de la UPO. Ponente: Dr. Don Juan Carlos Moreno Cabrera, Catedrático jubilado de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid.
La situación lingüística de Andalucía se puede caracterizar como diglósica, ya que existen dos niveles lingüísticos claramente diferenciados. En primer lugar las variedades lingüísticas andaluzas, lenguas naturales de pleno derecho con sus estructuras fonológicas, léxicas y gramaticales distintivas y bien definidas, que en la dialectología oficial españolista se conceptúan como hablas andaluzas para no reconocerlas como tales, sino como meras realizaciones populares de una supuesta lengua española unitaria y coherente. Estas lenguas naturales andaluzas son el medio de comunicación normal y habitual, cotidiano, y son adquiridas de forma también natural y espontánea por las personas en su infancia, sin requerir instrucción formal alguna. En segundo lugar, está la lengua normativa culta, que es un modelo ideal de lengua, codificada mediante la escritura, al que hay que atenerse en las situaciones de comunicación formal como las educativas, culturales, administrativas, judiciales, políticas, económicas... y que es dominante en los medios de comunicación masiva. Esta lengua normativa difiere de forma muy marcada de las lenguas naturales cotidianas.