EL PROGRAMA GOLDEN5 EN PALESTINA, UNA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
De TV US
Archivos multimedia relacionados
JORNADAS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN SOBRE PALESTINA
La universidad de Sevilla viene apostando por la cooperación con Palestina desde el año 2004, como parte de su compromiso de solidaridad con los pueblos oprimidos y victimizados, y en cumplimiento de los principios de esta institución recogidos en sus Estatutos (art.2). En este contexto se crea el proyecto universitario de cooperación Sevilla-Palestina. Desde este proyecto se han realizado experiencias, investigaciones, proyectos e iniciativas de investigación centradas en Palestina, además de la existencia de varias asignaturas en el Programa de Doctorado Interculturalidad y Mundo Arabo-Islámico, y otros estudios de Posgrado. Desde el Grupo de Cooperación Sevilla-Palestina se propone la necesidad de crear espacios y redes donde poder compartir las diferentes propuestas, investigaciones y estudios que desde diversos ámbitos nacionales e internacionales se están trabajando con el propósito de intercambiar conocimiento, y dar continuidad a este tipo de jornadas. El objetivo general de estas I Jornadas Internacionales es contribuir al conocimiento científico sobre la realidad de Palestina, facilitando el intercambio de experiencias entre investigadores y potenciando la creación de redes científicas con una perspectiva pluridisciplinar, que permita la convergencia de diferentes marcos teóricos y científicos para la comprensión de la situación de Palestina como objeto de estudio.
EL PROGRAMA GOLDEN5 EN PALESTINA, UNA INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
DRA. MARÍA JOSÉ LERA, Prof. Psicología Universidad de Sevilla.
El programa Golden5 nace de un proyecto europeo con su mismo nombre, con el objetivo de crear un clima en el aula que facilite y mejore el desarrollo humano. El programa Golden5 se fundamenta en cinco grupos de teorías psicoeducativas: 1) los datos aportados desde los estudios educativos del contexto escolar, y como gestionar mejor al grupo de estudiantes; 2) las teorías del desarrollo sobre las necesidades psicológicas de los individuos (relacionalidad, autonomía y competencia); 3) las teorías de la Psicología Social relacionadas con las necesidades sociales (de logro y afiliación); 4) las teorías psico-cognitivas que han profundizado en la importancia de las creencias de autoeficacia, y la teoría del logro; y 5) las teorías del estudio de las emociones y como hacer del aula un estimulo atractor positivo, basándose en la teoría de las atribuciones y las teorías de las expectativas autocumplidas. Estas teorías toman forma práctica para la intervención en el programa Golden5, dando al profesorado un conjunto de pautas que cuando se llevan a cabo el alumnado se siente más motivado, aumenta su autoestima y seguridad, su autodeterminación, sus relaciones sociales, y finalmente su rendimiento académico.
- Etiquetas
-