ALTRUISMO EXTRAORDINARIO Y PSICOLOGÍA DE LA AYUDA INEFICAZ
De TV US
visualizaciones
Archivos multimedia relacionados
Este vídeo explora dos fenómenos contrastantes dentro del estudio del comportamiento de ayuda: por un lado, los actos de altruismo extraordinario, ejemplificados por quienes donan un órgano de manera anónima a un desconocido, y por otro, las tendencias psicológicas que conducen a una ayuda ineficaz. A partir de las investigaciones de Abigail Marsh sobre las bases neuronales de la empatía extrema y de los experimentos clásicos sobre la ceguera moral y la insensibilidad al alcance, se analizan las diferencias entre actuar movidos por la emoción inmediata y hacerlo con una comprensión más racional del impacto real. El vídeo examina además los sesgos cognitivos y sociales que nos llevan a ignorar la priorización y la cuantificación en la ayuda —como la preferencia por víctimas identificables, la aversión a los “trade-offs” y el escepticismo hacia la medición del impacto—, mostrando cómo estos sesgos pueden limitar la eficacia de nuestras acciones incluso cuando están bien intencionadas.
Descripción general del recurso:
Cada año se destinan miles de millones de euros a causas sociales y humanitarias, pero su impacto es muy desigual: algunas intervenciones salvan vidas de forma comprobada, mientras otras apenas generan mejoras o incluso resultan contraproducentes. Este curso abierto de la Universidad de Sevilla ofrece una introducción clara a la ética y la ciencia del altruismo eficaz, combinando reflexión moral y evidencia empírica para orientar la ayuda y las decisiones hacia el mayor impacto posible. Los vídeos exploran también las trampas psicológicas que nos llevan a ayudar de forma menos eficaz y promueven una reflexión crítica sobre cómo actuar con responsabilidad hacia el futuro.
Aplicación del recurso:
El recurso forma parte de una serie audiovisual divulgativa y formativa sobre la ética y la ciencia del altruismo eficaz. Su finalidad es introducir al alumnado universitario y al público general en los principios éticos y científicos que permiten orientar la ayuda y la cooperación hacia el mayor impacto positivo posible.
Está dirigido a estudiantes, profesorado y personas interesadas en filosofía práctica, psicología moral, sostenibilidad y acción social basada en evidencia.
El formato audiovisual favorece la comprensión y la reflexión crítica sobre decisiones éticas complejas en contextos reales de ayuda y cooperación.
Contribuye a comprender la psicología moral del altruismo y de la ayuda ineficaz, un campo que investiga por qué las personas tienden a actuar de modos emocionalmente gratificantes pero subóptimos desde el punto de vista del impacto social. Desde la neurociencia del altruismo extraordinario —que analiza la empatía y la fusión del yo con los demás como base de conductas prosociales extremas— hasta la psicología de los sesgos morales, el vídeo articula una reflexión sobre cómo factores como la reputación, la identificación emocional o la aversión a cuantificar la ayuda pueden distorsionar nuestro juicio ético.
- Etiquetas
-